1. Qué responsabilidades educativas crees que tiene la familia desde la perspectiva de los profesores. ¿Y la escuela?
Una perspectiva de educación y participación tanto con los profesores como con la escuela, es decir, ser parte fundamental de la educación de los alumnos, ya que son sus padres y debería ser su obligación, y participar activamente con el colegio para mejorar los elementos, la estructuración y el rendimiento del centro. Dándole valor a sus opiniones y formando un colectivo que se encargue únicamente de la educación de los alumnos.
2. Qué responsabilidades educativas crees que tiene la escuela desde la perspectiva de los padres. ¿Y la familia?
De participación muy activa en la educación y en la formación de los alumnos, son un equipo que se ocupa de estas cuestiones y como tal deben tener en cuenta las opiniones de los padres que también tienen interés en la educación y formación de sus hijos.
3. Cómo profesores, ¿crees que se podrían acercar estos contextos en la actualidad? ¿Cómo?
Sí, creo firmemente que estos contextos pueden unirse, y es tan sencillo como describirle la realidad, que los padre sepan que nosotros trabajamos para y con sus hijos, que buscamos lo mejor para ellos, que todo el trabajo que se hace es para bien.
También es cierto que deberíamos dar más valor a las opiniones fundamentadas de los padres, pues ellos también buscan el bien de sus hijos. En definitiva lo que es necesario en esta relación es la comunicación, es escasa y necesita ampliarse y mejorarse.
4. Desde las ideas anteriores, ¿a quién crees que le corresponden las siguientes tareas? ¿Por qué?
o Transmisión de normas, valores, costumbres, etc.
De los padres, ya que son ellos los que poseen unas costumbres, valores y normas que se viven en su casa, y como buenos padres buscaran que sus hijos actúen como ellos piensan que es lo correcto.
Aunque también es cierto que el colegio hace un trabajo que la familia no puede hacer por sí sola, que es el pensamiento de norma en un ámbito social más amplio que los propios padres y hermanos.
o El desarrollo de habilidades sociales de autonomía; en las que se le enseñarían al niño actividades y estrategias para que aprenda a ser independiente, valerse por sí mismo; aprenda habilidades relacionadas con el aseo, comida, vestido; etc. Y habilidades de interacción: expresión de emociones, autoafirmación, habilidades sociales--‐verbales. o enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas.
Esto, como la de antes, es un trabajo en equipo, pues todo lo que en clase se enseña o se intenta expresar necesita su afianciación en casa y de la misma forma que todos los valores y habilidades enseñadas en casa deben tener coherencia con las habilidades del colegio. Deben complementarse y ayudarse.
o Enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares. Aquí se incluyen conductas muy sencillas como colaborar en casa.
Esto como su pregunta expresa, son valores familiares, se enseñan principalmente en casa, pero como vivimos en una sociedad estos valores deben verse reflejados en la escuela, los profesores y el centro en si. Participar en casa implica participar en un grupo y eso también se enseña en la escuela, y los padres deberían tenerlo presente.
5. ¿Cuál sería vuestra conclusión en este debate Familia vs Escuela? Tras la reflexión en los diferentes grupos realizada el Miércoles en el aula lee una de los siguientes artículos y trata de conectar las ideas descubiertas:
• “¡Cuidado! La 'madre tigre' devora a sus hijos” Publicado en El País 2011
• Mami, ¿me ayudas hacer los deberes?.
Que es necesario que cooperen, ya que buscan lo mismo. Ayudarse en el proyecto que son los alumnos, apoyarse en los esfuerzos y felicitar y disfrutar de los logro. Es necesaria esta relación para sacar el mayor potencial de los niños, ya que son una mina de recursos asombrosa que merece que se le saque provecho.
Tras la lectura de “¡Cuidado! La 'madre tigre' devora a sus hijos”, reflejamos nuestra postura contraria a las ideas de “la madre tigre”.
Pensamos que la represión por parte de los padres impidiendo a sus hijos hacer lo que ellos quieran (con unos límites, tampoco pensamos que la libertad total sin ciertos límites sea buena para el desarrollo y la educación de los alumnos) pueden conseguir buenos trabajadores, respetuosos, formales pero infelices.
No habrán tenido una infancia agradable, no tendrán una vida social amplia y puede que cuando sus padres no estén se sientan solos. Por ello pensamos que es necesario un término medio
Parte de la educación de un niño es el desarrollo social y también hay que potenciarlo. De eso se encarga de forma muy eficaz el colegio, agrupa a los niños por edad y les “obliga” a relacionarse curso tras curso. Pero para que esta socialización funciones, los niños tienen que tener ciertas libertades para actuar y hacer lo que más les gusta para poder desarrollar una personalidad propia que les ayude a socializarse y en un futuro estar felices consigo mismos.
Por ello, y dejando de lado las madres chinas, es necesario que los padres y el colegio cooperen, ya que buscan lo mismo: Ayudarse en el proyecto que son los alumnos, apoyarse en los esfuerzos y felicitar y disfrutar de los logros. Es necesaria esta relación para sacar el mayor potencial de los niños, ya que son una mina de recursos asombrosa que merece que se le saque provecho.
No se me ocurre mejor frase para englobar nuestra opinión que: “la educación, con respecto a los profesores y los padres, es como el amor: no consiste en mirarse el uno al otro, sino mirar los dos en la misma dirección”.
Me ha encantado la frase con la que habéis cerrado esta práctica. Siempre utilizáis un lenguaje muy claro y desarrolláis de una forma muy profunda las ideas, combinado con opiniones propias. El objetivo de las prácticas es la lectura, dialogo y reflexión que genere nuevas ideas y os aporte conocimientos mientras creáis algo. En este caso el valor radicaba en pensar en la familia y su conexión con la educación.
ResponderEliminarSaludos
SARA