miércoles, 11 de mayo de 2011

VÉNDEME UN TEMA, INTELIGENCIA

Atendiendo al título de la práctica en cuestión, lo que hemos hecho ha sido contextualizar la situación. El material propuesto para la venta es una caja blanca y negra que no se sabe lo que hay dentro hasta bien entrada la exposición; con este misterio queremos suscitar la inquietud del comprador, además como expertos muy preparados que tienen que vender un tema (la manera de formarnos ha sido, en su mayoría apoyos de los apuntes contrastados y completados con internet; no obstante, hemos tenido en cuenta las exposiciones que nuestros compañeros han realizado los días anteriores; introduciendo elementos como ciertos gestos de nuestro sujeto, Jesús, o teniendo muy en cuenta la motivación, tanto de los receptores como de nosotros mismos), nos hemos vestido de traje, para la exposición hemos desarrollado con ejemplos vistosos y divertidos cada uno de los estadios que designa Gardner para establecer una diferenciación entre los distintos tipos de inteligencia. Mientras exponíamos cada uno alternados, hemos utilizado de apoyo un power-point con la definición de cada una de las inteligencias y un par de fotos relacionadas.
En cuanto a la exposición, para la inteligencia lingüística, la interpersonal y la intrapersonal, lo que hemos utilizado ha sido la palabra, a partir de ejemplos hemos visto sus utilidades. Hemos creído conveniente hacerlo de esta manera, porque qué es la inteligencia lingüística que el hablar de una manera clara y sencilla para que te entiendan. De esta misma manera, hemos explicado la inteligencia emocional; que es la unión de ambas. La misma exposición es un claro ejemplo de ella. Saber utilizar nuestros sentimientos y cualidades a nuestro favor en cualquier contexto. Para la lógico-matemática hemos realizado un sencillo truco de magia con las cartas; para interaccionar con los oyentes; además, como es un juego típico, sabíamos que alguien lo iba a conocer, y a uno de los que lo conocían le hemos sacado para hacerle otro juego con una cuerda y su propia mano. Estos juegos no los hemos seleccionado al azar, de hecho, en las noticias de esa misma tarde, reconocieron el juego de cartas con un premio. Y el juego de las cuerdas es un juego vistoso que desafía la lógica, mientras que el primero es únicamente matemático. En cuanto a la ambiental, la hemos basado en que las cosas no siempre son lo que uno cree ver, con un juego con una bufanda hemos logrado que una inteligencia aparentemente aburrida, se convirtiera en una de las más escuchadas. Para la espacial, lo que hemos hecho ha sido utilizar un cubo de Rubik; primero  lo he hecho rápidamente, y para demostrar que no estaba colocado, se lo hemos dado a uno de los oyentes para que lo deshiciera, y mientras exponía mi compañero su inteligencia, lo he vuelto a hacer; me he colocado al final de la clase para que la gente no me prestara atención y pudieran dedicarse por entero a la exposición del compañero. Y la inteligencia espacial es ser capaz de observar ciertos movimientos en el espacio y el tiempo, fiel reflejo de este juego. En cuanto a la inteligencia corporal cinestésica hemos utilizado, primero un juego de coordinación básica, que consiste en golpear las piernas y tocarse la nariz y la oreja a la vez cruzando las manos; para la segunda parte hemos utilizado una bola de metacrilato a la vez que exponíamos, uno de los componentes ha jugado con ella haciendo movimientos muy vistosos con las manos y la bola. Mostrando una absoluta coordinación entre su cuerpo y su mente. Y para terminar, la musical, en la que hemos utilizado una flauta, primero hemos tocado un poco de la canción de Titánic; pero hemos cortado rápido; y aprovechando que era el cumpleaños de una compañera, hemos solicitado la ayuda de todo el público y, sin decir que canción era, a la tercera nota han cantado todos a coro.
Una vez hecha esta exposición, estableciendo un lazo de unión con los oyentes y haciéndoles partícipes de la misma exposición, lo que hemos hecho, ha sido poner nuestro estudio; nuestro experimento y propuesta de mejora; es decir, el vídeo del producto que queremos vender; para realizar este vídeo, hemos tenido en cuenta las diferentes inteligencias que Gardner designa; no obstante, no nos hemos quedado ahí, y basándonos en el estudio de Carroll, considerado el mejor, más completo  y acertado, hemos intentado mostrar cómo la inteligencia general del sujeto a estudio es verdaderamente mala; para ello bajaremos al segundo estrato en el que hemos intentado relacionar las diferentes inteligencias que él considera con las de Gardner. Para terminar de relacionar, hemos mostrado la escasez de éstas las capacidades que muestra Carroll con las del propio Gardner. A partir de este estudio hemos realizado el guión y la realización del video que exponemos a continuación.
El vídeo consiste en la transformación de una persona que no tiene estas inteligencias o las tiene poco desarrolladas, hasta que gracias a una caja empieza a poseer o tener totalmente desarrolladas todas ellas. Video Youtube:


http://www.youtube.com/watch?v=aOw4_LNzoNA

A continuación, nos vemos en la obligación de revelar lo que hay dentro de la caja, para ello proponemos una dinámica en la que todos y cada uno de los miembros presentes, pasaran por donde estamos nosotros para ver el contenido; antes de esto, la premisa que les damos es que por favor guarden un riguroso silencio, porque lo que tienen que hacer ahora es un ejercicio de reflexión personal e interna. Una vez todos hayan visto el contenido, les ponemos otro vídeo, de una película de Disney, en el que aparece perfectamente reflejado el contenido que queremos mostrar.

http://www.youtube.com/watch?v=c-eDJguVm8Y

La reflexión es evidente: "para que algo sea especial, sólo hay que creer que es especial". Partiendo de esta frase, y manteniendo de base el tema que hemos tratado, es decir, la inteligencia, lo que hemos intentado es hacer una breve reflexión que nos ayude a aplicar todo lo que hemos visto en estos vídeos a la vida cotidiana; y por supuesto, relacionándolo en todo momento con los contenidos del curso y de la asignatura, que además es lo que hemos intentado hacer a la hora de realizar nuestra exposición y los materiales de apoyo.
El discurso era algo parecido a lo que a continuación voy a escribir; los diferentes estilos cognitivos desde los que aplicamos, trabajamos y entendemos los tipos de inteligencia, no son otra cosa que el hecho de que las inteligencias se aplican en la vida real, esas formas tan particulares para percibir, procesar o almacenar la información; pero cómo vamos a realizar todo esto si no es contextualizándolo. Por ello hay que tener en cuenta los diferentes contextos de aprendizaje con los que nos vamos a encontrar, no es lo mismo que un niño aprenda en la escuela, que con su familia, que por su cuenta o con sus amigos; por lo que partiendo de esta base, siempre intentaremos volcarnos en un aprendizaje significativo. Sabemos y somos conscientes de que es muy fácil decirlo y no es nada fácil hacerlo, por esto mismo lo que tenemos que hacer es utilizar nuestra creatividad, es la única forma de hacer esto; hay que saber adaptar los contenidos de cada una de las materias; sino nuestros niños se van a aburrir y eso es otra de las cosas que NO queremos; hay que intentar motivarles siempre para que no pierdan el interés, y siempre que podamos vamos a intentar creárselo; no va a ser fácil y hay que remitirnos a los contextos, hay que mirar todos en una misma dirección y no enfrentarnos pues padres y escuela queremos los mismos fines. Podremos incluir todas y cada una de las técnicas que hemos visto, incluso podremos hacer mezclas propias entre ellas; podremos utilizar el método de dar o quitar puntos, podemos premiar al alumno que lo hace bien, incluso castigar de una manera original al que lo hace mal a modo de ejemplo, pero lo que debe de primar en nuestras clases, en nuestros niños, debe de ser la motivación y el que tengan un buen autoconcepto. Y siempre que podamos, recurrir al humor como recurso didáctico, pues como hemos podido comprobar en esta exposición;   es que cuando el pico de la atención se encuentra en su punto más álgido, es porque estamos trabajando con humor. Así que dejémonos de mirar hacia atrás, hacia ese pasado que ya no va a cambiar, olvidémonos del futuro que es tan incierto, y dediquémonos de lleno al día de hoy, que es un regalo y por eso se llama presente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario