miércoles, 30 de marzo de 2011

Actividad 7: Diseño gráfico y simbología educativa.

                Como propuesta para trabajar en clase, y teniendo en cuenta la charla que nos dieron nuestros amigos mejicanos acerca del diseño gráfico, creemos pertinente trabajar con esta marca; una marca que se vende en más de 200 países y que nuestros niños conocerán con todo detalle. Nuestra manera de trabajarla dependerá del ciclo en el que nos encontremos; en los ciclos más bajos, nos limitaremos a fomentar la creatividad; para ello analizaremos el logo con todo detalle, atenderemos a las siguientes características:
- Su genuino color rojo patentado en contraste con el blanco.
- Su tipografía de trazo variable, con distintos grosores.
- Las ligaduras entre las letras.
- La disposición de la palabra “Coca” más alta que “Cola” y la inclinación de sus letras.
- La caligrafía utilizada tiene rasgos alegres y a nosotros al menos nos recuerdan a las caligrafías infantiles, otorgándole inocencia, gracia, esa tipografía amigable y cercana.
Aunque si bien es cierto, en esas connotaciones subjetivas influye enormemente toda la publicidad que llevamos viendo de Coca-Cola desde que somos niños, pero de lo que no hay duda es que se trata de una marca potente y única.
- Pero sobre todo, creemos que la característica más genuina y que más llama la atención, es la forma en las que las “ces” se enlazan, sobre todo la “C” de Cola, como se entrelaza con la “ele”, haciendo una línea “paralela” con el otro “rabo” de la primera “C” que entra por debajo.
                De esta manera lo que haremos será trabajar sobre una marca que ellos inventen y a raíz de estas ideas, intentar que creen y potencien su imaginación al máximo; para ello crearemos dibujos pequeños y más tarde pasaremos a diferentes actividades de más envergadura.
                Si por el contrario se trata de ciclos más altos, utilizaremos la marca para trabajar diferentes dibujos escondidos; de esta manera les haremos ver que la marca de coca-cola son dos caras que cada una mira a un lado; como se ve en la imagen. A Raíz de esto, lo que haremos será ver diferentes casos de estos fenómenos e intentar que creen ellos algo parecido. También lo utilizaremos o lo podremos utilizar como manera de introducir una sesión anti-drogas; para ello partiremos de la creación de esta bebida y les diremos que antiguamente se hacía con coca; y es por esto por lo que toma ese nombre; teniendo mucho cuidado pues es un arma de doble filo; no obstante, la mejor manera de trabajar este tipo de temas es con materiales cercanos, es así como más atención prestarán y como realmente lo verán más cercano y más útil que la típica charla que a todos y cada uno de nosotros nos han dado y que de la misma manera que se iba la persona que nos había dado la charla, se iban todos y cada uno de los temas que habíamos tratado en ella.



OBJETIVOS:
                -Conocer la importancia que tienen los símbolos y la manera de utilizarlos.
                -Aprender la importancia de la ortografía y cómo se puede jugar con ella.
                -Reconocer la importancia de la simbología en la sociedad; intentando modificar conductas por lo que se intentará un breve análisis sobre los símbolos explicados.


Los logotipos y marcas que elegimos cada uno fueron los siguientes; que a continuación describiremos un poco el por qué los hemos elegido y que significado tienen.

                NIKE


                Es un símbolo que como deportista he elegido porque forma parte de nuestra vida; y no sólo la del deportista, es una marca de carácter mundial que representa elegancia y calidad. Cualquier persona reconoce el símbolo; un símbolo con una historia creó el diseño pretendía representar la velocidad con el símbolo; ya que éste aparecía en los cómic para mostrar que alguien salía corriendo. El nombre de NIKE simboliza gloria, triunfo... Nike es el nombre de la diosa de la victoria en la mitología griega. Se inició como marca de zapatillas para correr ya que en aquella época no existían zapatillas y se corría con zapatos.

                 HOMBRE

                Es un símbolo que aparece en los semáforos, coloreado de rojo y que obliga a los peatones a detenerse; de la misma manera, es el mismo símbolo que se utiliza en los lavabos para diferenciar lo masculino de lo femenino. Es un símbolo minimalista que se utiliza para diferentes casos, que representa lo masculino y, como en el caso del semáforo, a la sociedad, representada en el español por el masculino, sin necesidad de ser una simbología sexista.
                MERCEDES
                El logotipo de la marca es la estrella plateada de tres puntas rodeada de un círculo. El símbolo apareció por primera vez en un automóvil Daimler de 1909. El anillo plano que une las tres puntas de la estrella fue utilizado por primera vez en 1937. Según se dice, la estrella tiene su origen en una postal que Daimler escribió a su hija Mercedes indicando con ella el punto (sobre un plano) donde estaba ubicada la fábrica de Bad Cannstatt. Se comenta también que con ella se señalan tierra, mar y aire: elementos en los que los motores Daimler habían sido pioneros, y que simboliza la búsqueda original de Daimler de proveer pequeños y poderosos motores útiles para viajar por cualquiera de ellos


Como material añadido, hemos estado investigando en el logo de la conocida marca Apple; motivados por la manera en que nuestros amigos mejicanos trataron este logo; entendiéndolo como uno de los más representativos e importantes, no sólo por la importancia de la marca. A continuación expondremos brevemente su historia y la evolución que ha tenido; no está relacionado directamente con la tarea; es un material para complementar aquella explicación que nos pareció tan interesante y valiosa.
El logotipo de Apple.
Al principio el logotipo era la imagen de un hombre bajo un árbol con una manzana. Se interpreta que este logo es en honor a Isaac Newton y se refiere a que Apple es una buena idea, como lo fue la que tuvo Newton con la gravedad a partir de una manzana. Sin embargo el logo dura poco y pasa a ser simplificado, ya que este primero parece más una ilustración que u logo, que es una sencilla imagen y no el dibujo de una situación al completo detalle.
El siguiente logo de Apple, pasa a ser la manzana mordida con el color arcoíris de relleno. Se mostraron varios tipos de logos con manzanas, algunas con mordisco y otras  sin este, pero eran más aceptadas las que tenían mordisco para no confundirlo con un tomate. Este logo suscita muchas críticas ya que se interpreta el color arcoíris como un homenaje a Alan Turing, padre de la ciencia informática y además homosexual. Otras teorías más aceptadas son que se pidió el color del arcoíris para representar la pluralidad de productos de Apple y la humanización de la empresa. También hay quienes dicen que es un homenaje a la cultura hippie de los 60, 70. Algunas personas más rebuscadas, dicen que el logo muestra el carácter del bocado prohibido a Adán y Eva, representando la homosexualidad de Turing.
Tras muchos años con el logo arcoíris, la empresa decidió dar un vuelvo de imagen suprimiendo los colores para sustituirlos por gamas grises y azules, junto con brillos que asimilan el logo con un botón de cualquier producto tecnológico. Este logo gris, tiene diferentes versiones, las cuales han sido más aceptadas debido a su representatividad del mundo tecnológico.
El logo de Apple se ha ido adaptando a las culturas de cada momento. Cuando era una empresa pequeña, era una representación. En los 80, con el auge de la empresa, se simplifica el logotipo consiguiendo una imagen simplificada y representativa, además se le añade el colorido característico de la época, siendo un logo muy representativo, pese a que suscite varios significados. El logotipo actual ya se adapta a una imagen mucho más simplificada cromáticamente, y se ajusta con el juego de brillos a su mercado tecnológico y a una época más simbólica.


viernes, 25 de marzo de 2011

Práctica 6: Comentario sobre una película de motivación. "El Último Samurái"

           
Al principio decide trabajar única y exclusivamente por el dinero, sin importarle nada el problema social ni la situación actual de la nación y el ejército para el que trabaja; ni las motivaciones de este ejército.
                A lo largo de esta primera etapa, lo que se ve es una desmotivación para la vida, el personaje no tiene nada por lo que vivir y en la batalla se queda a luchar, en vez de huir como hace el resto del ejército; el enemigo le hace prisionero y le dan cobijo y alimento en la casa del último hombre al que mató que ostentaba un cargo bastante importante dentro de esta sociedad de samuráis. A lo largo de este periodo, se empieza a replantear todo, puesto que la gente que te ha atacado te está dando la ayuda, se refleja entonces en él este honor que se ve en todo el pueblo por lo que esto comienza a motivarle; además en cada conversación con el líder de los samuráis va descubriendo diferentes cuestiones que le van convenciendo más sobre esta filosofía. Incluso le van acogiendo y enseñando como si fuera uno más, y al final de más de un año vuelve con ellos a la capital, en donde estaba el resto del ejército al que había instruido al principio.
                Al ver la corrupción que hay dentro, y el código de honor del que antes era su enemigo, los samuráis, es más significativo que la búsqueda de riquezas o de tierras. A raíz de esto, decide luchar por el honor de una causa, dejando de lado el beneficio personal, como puede ser el dinero, decidiendo dar su vida por este honor.
               
Causas de motivación positiva:
-          Dinero. Le ofrecen un nuevo trabajo que sólo acepta por el sueldo, sin importarle nada la situación ni las connotaciones que conlleva pertenecer a ese bando.
-          Sobrevivir en el entorno. Al ver una cultura distinta y una necesidad de sobrevivir, se convierte en una motivación.
-          Conocer el entorno. Siendo capaz de subsistir en este entorno, intentar conocerles y ser partícipes de esta sociedad es motivador para él.
-          Luchar por los nuevos valores. Una vez dentro de este entorno, es parte de esta sociedad y por lo tanto defiende estos valores con su vida y por el código de honor característico de los samuráis.
-          Luchar contra los valores antiguos. Al final decide rebelarse contra los valores con los que nunca ha estado de acuerdo con todo, lo que le motiva directamente, pues aunque sea una lucha externa el mejorarse implica que sea interior.
-          Amor. Se acaba enamorando de la persona que le cuida, que resulta ser la mujer del último samurái al que mata antes de que le capturen, fruto de esta ilógica situación en la que se ve, le hace reflexionar mucho y acaba valorándola; sobre todo cuando le acepta dándole la armadura de su difunto marido.
-          Respeto de los samuráis. El reconocimiento de los guerreros con los que convive es motivador a la hora de la ayuda; sobre todo se dan cuenta cuando en un ataque sorpresa salva al líder de los samuráis.
-          Admiración de los niños. Los hijos que conviven en su misma casa le acaban reconociendo y mantiene una relación de bastante apego, incluso le toman como ejemplo, incluso a la hora de ir a la guerra se enfadan con él, puesto que a pesar de ocupar el puesto de su difunto padre, lo que realmente temen es su muerte.
-          Reconocimiento del grupo. El hecho de que se dé el paso de un odio, al principio, hasta acogerlo dentro de la sociedad haciéndolo partícipe de sus propios ideales le motiva y ayuda a sentirse uno más; prueba de esta parte es que acepte la armadura del samurái al que mató.
-          Defender lo que quieres. Una vez que ha asimilado estos valores como propios, luchas por algo que tú quieres.
-          Luchar contra alguien al que odias. Después de toda su vida entregado al ejército de un país con unos pensamientos egoístas y con el que no has estado de acuerdo por todo lo que te han obligado a pasar, resulta un punto muy motivador llegar a la batalla final y vencer a tu compatriota que se ha vendido de la misma manera que hiciste tú anteriormente.
-          Luchar con alguien a quien admiras. Luchar codo con codo con el jefe de los samuráis que ha sido tu enemigo y te ha reconocido como uno más.
-          Sacrificio de tus compañeros. Ver cómo tus compañeros mueren uno a uno por defender una causa y para que su líder sobreviva te motiva y te da fuerzas para que su sacrificio no haya sido en vano.

Las causas de motivación negativa o desmotivación:
-          Alcoholismo. Es un conflicto interno que ha ido adquiriendo como método de evasión ante sus problemas, y como apaliante del dolor; acaba por convertirse en un serio problema causa de desmotivación ya que acaba por depender en cierto modo de él.
-          Incomprensión. La gente no es consciente de que su época de asesino a sueldo en el ejército de su país no ha sido más que una vaga época de la que se arrepiente; el influjo de la sociedad sobre él es muy fuerte y el que la gente no pueda comprenderle es un motivo de desmotivación; aunque si lo piensas detenidamente, ni él mismo es capaz de comprenderse hasta muy entrada la película; lo cual es más desmotivador todavía.
-          Desconocimiento del idioma.  Llega a un país en el que no entiende el idioma y tiene que instruir a un ejército que no le entiendo, dirigir una batalla y luego convivir con las personas que le han tomado como prisionero; aunque al final termine por dominar este idioma, al principio resulta frustrante y desmotivador.
-          Remordimiento. Sentimiento de culpa por matar gente inocente, lo que se suele conocer por los fantasmas de la gente que ha matado en la guerra, muchos de ellos niños y madres.
-          No tener meta. Hasta bien entrada la película el protagonista no encuentra ningún motivo por el que luchar, no tiene una meta fija más allá del dinero y el no tener ninguna motivación intrínseca no se puede realizar como persona ni lograr nada más allá de un sueldo para seguir con su dinámica de emborracharse tanto los días pares, como los impares.

Con esta película, se puede tratar de potenciar la motivación intrínseca. Así como el protagonista termina luchando por sus principios y los valores que ha aprendido y compartido con los samuráis. La película muestra un mundo samurái en el que no existe el miedo, ni siquiera por la muerte, ya que tienen como principio el honor y la dignidad, no son capaces de vivir con la humillación de una derrota. Hay otros valores importantes como la disciplina y la búsqueda de la perfección como elementos motivadores para el día a día. Desde el punto de vista teórico, se muestra que las motivaciones intrínsecas tienen más fuerza que las extrínsecas. Si por nuestro trabajo, nos vemos obligados a motivar a un grupo, podemos tomar como ejemplo que las motivaciones intrínsecas, descubiertas a partir de los gustos personales, son más fuertes y por lo tanto potenciarlas mejorará seguramente el rendimiento.

Práctica 5: Sobre inteligencias.



En la siguiente práctica vamos a proponer una serie de actividades para mejorar la INTERLIGENCIA INTER-PERSONAL.
El objetivo principal es el conocer y aplicar la noción de idea de grupo.
Los objetivos secundarios que desarrollaremos en la práctica serán:


-          Reforzar la confianza.
-          Asimilar normas en grupo.
-          Conocer la organización de un grupo en diferentes deportes.
-          Conocer, valorar y aprovechar correctamente las características de tus compañeros.
-          Conseguir que te comprendan.
-          Escuchar y valorar las escuchas de los otros compañeros y a partir de ellas elaborar tus propios juicios.

Los contenidos que trataremos en la sesión son los siguientes:
-          Confianza.
-          Conciencia.
-          Normas de juegos.
-          Tratos de respeto entre iguales.

A continuación expondremos las diferentes actividades que realizaremos a lo largo de todo un trimestre de educación física.


                Como parte fundamental y básica para todas las actividades les explicaríamos que todos serían partícipes de los mismos juegos, tendrían las mismas ventajas y se les impartirían los mismos castigos; siempre haciendo prevalecer la noción de grupo y del trabajo cooperativos; además estudiaríamos muy a fondo la idea de ponerles a TODOS la misma nota; puesto que a efectos reales, al menos en este cuatrimestre, sería así.

                






La primera actividad que proponemos, ya que es la primera clase, es una dinámica de conocimiento en la que cada alumno deberá poner en un papel el nombre y en la otra cara de la hoja, en la parte superior derecha, un país al que le gustaría viajar; en la parte inferior derecha, su color favorito; en la parte inferior izquierda, su personaje favorito (puede ser real o imaginario); y en la parte superior izquierda lo que compraría con 3€. Una vez todos hayan hecho esto, la dinámica consiste en repartir aleatoriamente estas “tarjetas” y que la persona que ha recibido una tarjeta, que necesariamente no puede ser la suya, intentará adivinar la persona que lo ha escrito sin poder darle la vuelta.
                Como segunda actividad de este primer día, les expondremos nuestra intención de hacerles partícipes de la noción de grupo y que para bien o para mal, son un grupo; además les diremos que a partir de estas actividades  a partir de lo que se ha hablado en clase hagan una primera impresión de qué esperan dar y qué se espera conseguir en la asignatura partiendo de esta base, además les diremos que el último día la volverán a leer y la pondrán en contraposición con lo que se haya logrado.
                En las siguientes sesiones lo que haremos será utilizar actividades de trabajo cooperativo, a modo de juego, como puede ser el matapollos (balón prisionero), el juego de la muralla china (uno se la liga y está en una línea horizontal de la que no puede salir, el resto a la voz de “ya” intentarán cruzar perpendicularmente esta línea sobre pasando a la persona que “se la ligue”; cada vez que pille a alguien, se pondrá en la línea horizontal a pillar junto a él, así hasta que pillaran a todos.) la cadena (uno se la liga con un campo limitado y cada vez que cojan a uno tienen que juntarse de la mano y seguir pillando, así hasta pillar a todos; sin soltarse nunca de las manos, también se le conoce como la tela de araña).
                Utilizaremos trabajos de autoayuda para estirar en todas y cada una de las clases, intentando enseñar e inculcar la importancia de los otros para lograr algunos objetivos y poder hacer algunos ejercicios que solos no podríamos hacer.
                Dentro de nuestra clase, tendríamos que hacer referencia a lo que el currículo nos obliga a dar; es por ello que enseñaríamos todos los deportes colectivos, como fútbol, voleibol, baloncesto, hockey, beisbol… siempre intentando concienciar de nuestra intención del trabajo en grupo y del apoyo en grupo; somos conscientes de que el currículo no sólo trata deportes de equipo, es por eso que elegiríamos este trimestre para trabajar este apartado.
                No sólo haríamos estos ejercicios puesto que, en cada una de las semanas iríamos metiendo pequeños incisos de confianza, para ello haríamos pequeños ejercicios de confianza, primero por parejas con la persona que más confianza tienes de clase y a medida que fuéramos avanzando, lo haríamos aumentando el grupo de personas; primero dejándonos caer hacia atrás con los ojos vendados y que nuestra pareja nos coja; después al aumentar el grupo, lo haríamos con la botella; es decir en un círculo cerrado y dejándose caer mientras el resto de la gente del círculo la va empujando hacia un lado y el otro hasta dejarla caer. Terminaríamos con un ejercicio en el que con los ojos vendados se corre hacia adelante sin dejar de correr hasta que te paren tus compañeros; al tener los ojos vendados da bastante respeto si no se confía en el resto de tus compañeros.
                Una vez se tenga conseguido la noción de grupo y se confíe en el resto de tus compañeros, procederemos a hacer Acro sport; figuras con el cuerpo. De todas maneras, procederíamos de la misma manera que anteriormente; primero por parejas y luego juntaríamos dos parejas; es decir grupos de 4; luego dos grupos de 4; es decir, grupos de 8; y  así hasta hacerlo toda la clase.
               

Practica 4: Escritura constructiva

El proceso de escritura es algo que no surge de repente sino que lleva un proceso de construcción además de ser un proceso comunicativo. Debéis analizar dos textos/dibujos realizados por alumnos de infantil y otros dos de primaria, detectando en que etapas del desarrollo se encuentran.

 En la etapa de infantil:


En estos dibujos los alumnos en su intento de representación de la escritura, todavía no llegan a realizar letras convencionales.
Se encuentras en la etapa de escritura indiferenciada ya que aun no diferencian la escritura del dibujo y utilizan las mismas formas para escribir que para dibujar.


En el dibujo de la izquierda el alumno se encuentra en la segunda fase, la de la escritura diferenciada, utiliza grafías convencionales y en ella las producciones escritas están reguladas por determinadas hipótesis que los niños manejan: linealidad, unión y discontinuidad, número mínimo de letras, variedad interna entre las mismas...

            En el dibujo de la derecha el alumno se encuentra en la quinta fase, la etapa alfabética. El niño reconoce una correspondencia alfabética exhaustiva: a cada consonante y vocal de la palabra le corresponde una letra. Sin embargo
No es aún una escritura correcta respecto a la ortografía.

En la etapa de primaria:


           
En este texto se nota que el alumno se encuentra en la fase precaligráfica, en la transición de la palabra dictada a la suya propia. Tiene una ortografía insegura con muchas incorrecciones y una dificultad en la escritura de dictado.

En este texto se nota que el alumno se encuentra en la fase postcaligráfica, en ella la escritura es casi automatizada y la progresión es regular y organizada. El alumno busca el modo de unir más y mejor por lo que tiende a modificar la forma de las letras. Se reducen mucho las faltas ortográficas y aumenta el uso de conectores utilizando frases más complejas.

Práctica 3. Recordando ideas. Desarrollo físico y cognitivo


Práctica 3. Recordando ideas. Desarrollo físico y cognitivo
Teoría de Piaget (teoría constructiva cognitiva)
Teoría de Vigotsky (teoría constructiva social)
Aportaciones
Ventajas al aplicarlas al sistema educativo
Aportaciones
Ventajas al aplicarlas al sistema educativo
Existe una nueva formulación de objetivos que establece como prioritaria la autonomía personal frente a la dependencia cultural e ideológica del alumno, el desarrollo intelectual frente al mero rendimiento académico y la cooperación frente al individualismo.
Los alumnos podrán desarrollar sus propios conocimientos, a su manera para que les resulten interesantes y además tendrán como guía al maestro, también desarrollarán actividades sociales al trabajar en grupo.
En un principio otras personas
actúan sobre el niño, después el mismo entra en relación de interacción con quienes le rodean, empieza por
tanto a actuar a su vez sobre los otros, finalmente, y únicamente al final, empieza a actuar sobre si mismo
Con esto sabemos que al alumno tenemos que darle un apoyo, para todas las tareas, que nos imite y que a partir de ahí construya su propio conocimiento y lo madure
El desarrollo intelectual es el resultado de un equilibrio dinámico entre los elementos que el individuo incorpora del medio (asimilación) y las transformaciones que aquéllos introducen en los sistemas de organización del sujeto.
El alumno podrá aprender del entorno y luego madurarlo en la escuela o a lo largo de su vida.
Según este autor debemos aprovechar el momento exacto para el aprendizaje de unos u otros conocimientos.
Cuando veamos que un alumno siente curiosidad por algo, o que está en esa etapa de interesase por todo, debemos aprovecharlo al máximo.
Se propone como objetivo formar personas capaces de desarrollar un pensamiento autónomo, con posibilidad
de producir nuevas ideas y capaces de avances científicos y culturales, sociales en definitiva.
Hay que decir que se reforzará la creatividad del alumnado, sin limitarnos a un aprendizaje repetitivo.
Para este tipo de aprendizaje se necesita de la interacción social y con ello el uso del lenguaje para comunicarnos.
Deberemos enseñar al alumno a comunicarse ya que será su herramienta fundamental para adquirir esos conocimientos.
El proceso constructivo
da lugar a una toma de conciencia por parte del sujeto no sólo del resultado de su conducta sino, y sobre
todo, del camino que ha requerido para elaborarla. Este camino, que es el que irá configurando su organización intelectual y personal.
Deberemos valorar qué camino sigue el alumno para elaborar esa conducta o conocimiento y ver cómo se le puede sacar mayor partido o corregirlo.
El tipo de instrucción más bueno para el alumno sería el que va por delante de su desarrollo.
Una vez que el alumno ha adquirido unos conocimientos, hay que seguir enseñándole otros para que no le resulten repetitivos ni aburridos.
Recoger el entorno del niño y tomarlo como motor de conocimiento permitirá que los niños construyan una serie de instrumentos de análisis de forma que transformarán sus ideas iniciales (vividas en su entorno) por criterios propios.
El objetivo es que construyan los caminos de razonamiento que les permitan comprender las relaciones
lógicas y sociales en las que se apoya un juego.
Usar elementos del entorno del niño nos puede ayudar a estimularle a aprender.


Unos alumnos autónomos y cooperadores se plantean la necesidad de unas normas para la convivencia en grupo.
Deberemos solamente vigilar, como se comportan esos alumnos y si esas normas que se han impuesto son razonables y justas.


La asamblea es uno de estos instrumentos de relación entre los niños. Es un espacio de comunicación abierta, donde se
exponen ideas, se comentan aspectos de fuera y dentro del aula, se acuerdan decisiones, etc.
El maestro cambia su rol, al igual que los alumnos y debatirán sobre normas, conocimientos, el maestro se ocupará de que sean más curiosos, de que todos participen …




Práctica 1: Entrevista a César Coll





a.   ¿Cómo se define en este artículo la psicología de la educación?

  Es un objeto de estudio específico, digamos que es el comportamiento                    humano, y el comportamiento humano siempre debe entenderse en el marco de una red de significados, de sentidos y de intencionalidades. En parte la psicología de la educación tiene como misión aplicar el conocimiento científico psicológico básico a las situaciones educativas.
La psicología de la educación es la ciencia que trata de explicar, desde el punto de vista la psicología, todos los procesos educativos de forma cognitiva, conductista e incluso sociocultural.
Cesar Coll destaca que la psicología de la educación es una ciencia joven, que no construye su conocimiento anterior, ya que todo lo que propone, lo hace de forma que redefine y renombra conceptos.

b.    ¿Cuál crees que el objetivo fundamental de este campo?

Dar un enfoque psicológico a la educación. Sin embargo, Coll asegura que este enfoque debe hacerse de forma multidisciplinar, que no se puede desmembrar lo educativo en parcelas de conocimiento. Si bien es necesario un especialista en pedagogía, didáctica, psicología de la educación, además de cualquier otra disciplina que surja, es necesario entender la educación de forma multidisciplinar.
Presenta el caso de Argentina, donde el estudio de la Psicología se hace desde el punto de vista práctico, obviando aspectos más teóricos como la neuropsicología. A lo que se refiere Coll con este ejemplo, es que no comparte los enfoques psicológicos puros, a los que denomina aplicacionistas. Según él, la psicología de la educación es una disciplina que nos ayuda a entender otras, y que no ha de pretender ser aplicada estrictamente en la acción educativa. Alega que hay días que la educación se acuesta constructivista, y al día siguiente es cognitiva. Aboga por el encuentro de un punto intermedio, sin simplificar por ello ideas.
c. ¿Crees que la psicología de la educación puede resultar una herramienta útil para la enseñanza efectiva? ¿Por qué? ¿Qué podría aportar?
Sí, pero compartimos con Coll que es una disciplina importante pero no la única. Consideramos que la psicología de la educación no debe ser una disciplina de acción directa en la educación. Creemos que la pedagogía y la didáctica se adaptan mejor a este papel, pero que gracias a la psicología, podemos adaptar mejor las herramientas que nos proponen estas dos disciplinas.
La psicología de la educación nos ayuda a entender los procesos que sufre el alumnado a lo largo de su experiencia educativa. Aunque uno de los problemas principales, es que las propias teorías son destructivas entre sí. Cada teoría trata de corregir a la anterior en todo, sin aprovechar los puntos acertados de anteriores.  Así sigue siendo una ciencia joven que puede llevar a la confusión ante tal división (Cognitivas, constructivistas, etc.).
La psicología de la educación puede aportar muchos puntos de vista que nos ayuden a entender la acción educativa. Si bien es necesario entenderla desde un punto de vista amplio e integrador de todas las teorías que esta aporta. Si nos ceñimos a seguir a una sólo, caeremos en el error de los más puristas. La psicología de la educación, en su conjunto es una disciplina de lo más importante, ya que nos ayuda a comprender al alumnado, y a atender que necesidades pueden surgir para estos a lo largo de su experiencia educativa.